- PORTUGALETE Y LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA. Marcos Escorihuela
- LA VILLA EN LOS ULTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX. La publicación PATRIA
- LA MUSICA Y OTROS ASPECTOS CONSTUMBRISTAS DE LA VILLA JARRILLERA. Pedro Heredia
- RECUERDOS Y RELATOS DE INFANCIA Y JUVENTUD. Juan Antonio de Zunzunegui
- RECUERDOS DE PORTUGALETE. José Mª de Areilza
- PORTUGALETE AÑOS 20. Revista El Abra
- LA RIA Y EL FIN DE LA BARRA DE PORTUGALETE. Evaristo de Churruca
- MISCELANEA PORTUGALUJA. Julian de Salazar, Julio Gutierrez Lumbreras, Rafael Lizarraga y Jesús Mª Sasía
- PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFIA (1864-1930), Archivo de José de Lecue
- PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFIA (1900-1975). Archivo de Eduardo Benito
- EL CHIPLICHANDLE. Juan Antonio de Zunzunegui
- CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLOS XV Y XVI. Mariano Ciriquiain y otros
- ECHARTE. PORTUGALETE EN SU PINTURA. Juan de Pagoeta
- PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFIA. EL CAMBIO URBANISTICO DEL SIGLO XX. Archivo de Eduardo Benito
- PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFIA. LA SOCIEDAD PORTUGALUJA DEL SIGLO XX. Archivo de Eduardo Benito
- EL BARCO DE LA MUERTE. Juan Antonio de Zunzunegui
- CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLOS XVII Y XVIII. Mariano Ciriquiain, Goio Bañales y otros
- PORTUGALETE. DESARROLLO URBANO 1937-1970. María del Mar Domingo
- LA ULCERA. Juan Antonio de Zunzunegui
- PORTUGALETE EN LAS DOS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX
- PORTUGALETE EN EL RECUERDO. LOS CONDE-PELAYO. Leonor Tejada Conde-Pelayo y otros.
- PORTUGALETE AÑOS TREINTA. LA DEDACA CRITICA DEL SIGLO XX.
- CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLO XIX. Roberto Hernández Gallejones y otros.
Mostrando entradas con la etiqueta Colección El mareometro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colección El mareometro. Mostrar todas las entradas
COLECCION EL MAREOMETRO
La Villa en los últimos años del siglo XIX. Publicación PATRIA.
INDICE
PROLOGO
CAPITULO I
La visita a Portugalete, en 1885, de Manuel de Azcarraga
Introducción
Apuntes geográficos e históricos
El viaje en tranvía
La iglesia de Santa Maria
Visita al ayuntamiento
Obras públicas y modernos edificios
Vida festiva y laboral. Asociaciones
Otras noticias
Marinos, militares, benefactores y otros hijos ilustres
Fin de la visita
CAPITULO II.
OTROS RELATOS CORTOS DEL FIN DE SIGLO
Etimología. Antonio de Trueba
Descripción de la Villa
El viaje en tren desde Bilbao. R. Ramírez de Arellano
Las capillas de Santa Maria. R. Ramírez de Arellano
Las carrozas de la ría. Emiliano de Arriaga
El Muelle Nuevo y el Balneario del Salto
El puerto
La barra. Juan Mane y Flaque
La banda -Euterpe". José de Orueta
El viaje regio: La última piedra del muelle.
La iluminación de la Ría
Los remolcadores. Luis de Iturbe
El Puente Palacio
Puente colgante entre Portugalete y Las Arenas. Las dificultades que presentan
las cocas nuevas. M. Alberto de Palacio
CAPITULO III
VISION GRAFICA DE LA VILLA A TRAVES DE LA OBRA DE UNOS
FOTOGRAFOS DE EXCEPCION: HAUSER Y MENET
CAPITULO IV
NOTICIAS DE LA VIDA LOCAL A TRAVES DEL ARCHIVO
MUNICIPAL
Bando de buen gobierno. 1883
Bando para los bañistas. 1899
La Junta de Salvamento
Las regatas
Solicitudes para actos festivos
La plaza de toros y los festejos taurinos
Los adelantos técnicos
CAPITULO V
CONCIERTO-TOMBOLA POR LOS HERIDOS Y EN-FERMOS DE CUBA Y FILIPINAS.
Los organizadores
Colaboracion desde Argentina
Destino de los fondos
PUBLICACION PATRIA:
Presentacion
Recuerdos de otra edad. Julián de Salazar
Caridad. Juan Bta. Belarrinaga
Sucedido. Salvador Hueda
Ni patria como mi patria. R. Medina Alonso
Cantares de un soldado de esta villa, que se halla peleando
en Cuba. Nicolás Viar
Grandeza de la mujer y los roedores de la sociedad. Gumersindo
Urquiola
Cositas. Ernesto Diez Gabino
Tómbola-Concierto. Programa
No lo hagáis pordioseros. Narciso de Salaberri
Contra envidia caridad. Juan del Campo
Mi retrato. A las portugalujas. Julio Garcia-Borreguero
Carta de un soldado de Cuba. Juan de Benito
Caramelo Puro. Placido Careaga
Couplet. Miguel Loredo
Portugalete. Cesareo Garcia y Zabala
El óbolo para el desvalido. Nicasio Retuerto
Un quasi, quasi Espronceda (que también se desespera).
Miguel Loredo
De Rebus Portus Galatx Alejandro de Gandarias
INDICE DE
ILUSTRACIONES Y DOCUMENTOS
ECHARTE. Portugalete en su pintura. Juan de Pagoeta
Este libro es un reportaje
gráfico de la actividad artística de Alberto G. Echarte, un referente
importante en la vida artística y cultural de los últimos 40 años en
Portugalete.
Dado que Echarte es el pintor
que más ha pintado a Portugalete a través de dibujos o acuarelas, y un gran
aficionado a la historia portugaluja, el libro plasma fundamentalmente su obra
relacionada con la Villa, lo cual es recuperar también una parte de su vida
cultural.
INDICE:
Introducción.
Años de infancia y juventud.
Acuarelistas Vascos, las
primeras exposiciones y los concursos de pintura al aire libre (1963 a 1966).
Nacimiento de la revista El Abra
en 1968.
Rincones portugalujos.
Primera exposición individual en
Bilbao, 1969.
La revista El Abra entre 1970 y
1973.
Exposiciones colectivas en los
años 70. Viaje a París.
Babcock. Las Bienales de Arte y
el Colectivo de pintores.
La exposición en la sala Arte de
Bilbao, en 1977.
Atracción por los temas de la
Ría.
Faceta de escritor: Cosas de mi
margen portugaluja.
Exposiciones en Portugalete
entre 1978 y 1984.
Los murales del Ayuntamiento de
Portugalete (1983-1986)
Su obra colosal: BIZKAIA-VIZCAYA
(1990)
Consejero de SURPOSA (1988-1991)
Su libro La Villa de Portugalete
(1990) y otros temas de la historia jarrillera.
Otras facetas de su obra:
Bodegones, abstractos y retratos.
Colaboraciones con personas y
asociaciones.
Citas y bibliografía
PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFIA. LA SOCIEDAD PORTUGALUJA DEL SIGLO XX. Archivo de Eduardo Benito Díaz de Mendivil
El
objetivo de este libro, tras constatar el cambio tan profundo experimentado
durante el siglo XX por la Villa portugaluja, es recuperar su memoria histórica
que es en buena medida recuperar su identidad cultural.
Con
sus 300 páginas de fotografías dedicadas a la sociedad portugaluja, esta obra
pretende ser una aportación gráfica a nuestra más reciente historia
INDICE:
Introducción
Vida
cultural y musical
Vida
deportiva
vida
festiva.
Vida
social
Vida
economica
Vida
escolar
Vida
religiosa.
Vida
politica.
PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFIA. EL CAMBIO URBANISTICO DEL SIGLO XX. Archivo de Eduardo Benito Díaz de Mendivil
El
objetivo de este libro, tras constatar el cambio tan profundo experimentado
durante el siglo XX por la Villa portugaluja, es recuperar su memoria histórica
que es en buena medida recuperar su identidad cultural.
Con
sus 300 páginas de fotografías dedicadas al cambio urbanístico sufrido, esta
obra pretende ser una aportación gráfica a nuestra más reciente historia.
INDICE:
Introducción
El
Casco Viejo.
El
Muelle Viejo.
La
Plaza del Solar y la calle Mª Díaz de Haro.
El
Muelle Nuevo y el Muelle de Hierro.
Desde
Azeta a Buenavista.
Abaro.
Ojillo,
Maestro Zubeldia, San Roque y Carlos VII.
Repélega
y los barrios rurales.
Indice
de personas.
CRONICA DE LA HISTORIA DE PORTUGALETE. SIGLOS XV Y XVI. Mariano Ciriquiain y otros
Tomando como
base la obra de Ciriquiain Gaiztarro, Monografía Histórica de la muy Noble
Villa y Puerto de Portugalete, se complementa y actualiza con los principales
trabajos publicados con posterioridad por otros autores.
Dichos autores son: Gregorio
Bañales, Olga Arenillas San José, Sabino Aguirre Gandarias, Mª Isabel del Val,
Josu Erkoreka, Roberto Hernández Gallejones, Iñaki Reguera, Juan de Pagoeta,
Gorka Pérez de la Peña, Arsenio Dacosta, Ernesto García Fernández, Aitor
González Gato, Juan Manuel Gonzalez Cembellín, Gaizka Aróstegui, Cipriano
Ramos, Fernando Riaño Lozano, Betsabé Caunedo del Potro, Marqués de Arriluce de
Ibarra, Ignacio Izaga
INDICE:
La Fundación de
la Villa.
Límites
jurisdiccionales.
Los Banderizos.
Gobierno y
Poder municipal.
Las Ordenanzas
Municipales.
El Puerto.
Actividad
comercial.
Actividad
naval.
Demografía y
sociedad.
Urbanismo.
Los conflictos
bélicos.
La iglesia de
Santa María.
Personajes.
Personajes.
EL CHIPICHANDLE. (ACCION PICARESCA). Juan Antonio de Zunzunegui
Pendiente de digitalización
Primera novela de su trilogía
portugaluja, que nos ayuda a completar la visión integral de la sociedad
portugaluja ya que su autor pensaba que el novelista ha de ser “historiador,
notario, fedatario de su época”.
Zunzunegui construye esta novela
picaresca, con auténtico realismo costumbrista, sobre el fondo social de tipos
humanos, que el había observado y vivido en ese primer tercio del siglo XIX.
INDICE
GENERAL
Introducción
a la primera edición portugaluja.
PRIMERA SINGLADURA
1. Presentación
de Joselín, que desde muy crío andaba a amarrar barcos con su padre.
2. Chapucillas
de Joselín: Chiplichandle de Mary-House, y choriceando carbón en la gabarra.
3. Años
de la Guerra Mundial (1914-1918). La lucha como chiplichandle por conseguir
barco a la entrada del Abra.
4. Demostración
de Joselín como verdadero pescador de jibión, mientras espera barco y habilidad
para trepar el primero.
5. En
el momento más logrado de su vida, Joselín estrena su mejor chaqueta el día de
la Patrona, a la hora del concierto.
6. Años
1915-1920. Afición de Joselín a la buena mesa de los restaurantes bilbaínos y
la honrada castaña de dos marinos.
7. Noches
en la calle la Laguna. La manera tan sosa de cómo Joselín perdió su doncellez.
8. 1920.
Tras la pingüe locura de los negocios de la guerra, la crisis, con el amarre de
barcos y cierre de astilleros.
9. Joselin
entre los parados de la siderurgia que pescan en la ría pensando en marchar.
10.
Nueve semanas y media en Rótterdam intentando vivir de
chiplichandle con los barcos españoles
SEGUNDA
SINGLADURA
1. El Niño
Cádiz: Viaje de novios por el puerto, bajada en auto por la calle Santa María y
otras de sus exageraciones.
2. Joselín de
nuevo amarrador. El nacer del día en el pueblo: Llegada de los periódicos,
mujeres abriendo los balcones...
1. Jornada de
amarrador de Julián y sus hijos, desde el Abra a la Sendeja. Calafate el patrón
del remolcador Ayeta.
2. Un
personaje portugalujo, Teconleche y la moralidad de las aprovechadas parejas
jóvenes.
3. Primavera:
¡Botes al agua1 Un bote para pescar, el María Luz, y un balandro para regatas,
el Hispania.
4. Las
regatas de balandros: El Hispania, Tonino, Sogalinda, Giralda...
5. Unos meses
en la tripulación del primer Chris-Crasft que hubo en la ría. Campaña de pufos
en los pueblos de la costa.
6. De nuevo
en casa. Festividad de la Virgen de la Guía.
7. Entre
trago y bocado de sardinas de Santurce, una propuesta de contrabando: Doce
metros de tela de crepé-satín.
8. Jornada de
contrabando. Recuerdos de niñez: Pedradeo en la zona del Cuervo y Campo Grande
y relleno de la costa.
10. Un verano a salto de peña y durmiendo en un
bote en el dique. De nuevo a amarrar con su padre.
11. Otoño. Llegada de la fragata alemana Goldfish y
su aprovisionamiento. El recurso al Tratado de Versalles.
TERCERA
SINGLADURA
1. La Casa
Ramón. Batalla textil en la taberna el día de San Roque. Diciembre de 1930: El
levantamiento de Jaca.
2. 1931.
Aires revolucionarios ante las elecciones municipales. Las listas de votantes.
Flora, la criadita de Casa Ramón.
3. Joselín
botero desde el 29, deja el oficio para dedicarse a preparar las elecciones.
Huida la víspera de las mismas.
4. En Castro,
noticias del triunfo de la república y en Gijón de la aplastante victoria del Bloque en el pueblo.
5. Regreso
tras una semana y llegada en tren desde Bilbao. Recibimiento en el salón de
plenos del Ayuntamiento.
CUARTA
SINGLADURA
1. Personales
populares; Bremen, el loco, San Isidro, el pobre domesticado y soñador, y el
Untao, inventor del estromanchu.
2. Sorprendente
salvamento en la ría: Pepa, la del Marítimo, rica, fea y con sex-appel.
3. Pedrote,
charadista, campeón de letra microscópica, e inventor de la jibionera
eléctrica. Joselín asalta a Flora en el portal.
4. En la
tasca de Ramón dando cuenta de unos verdeles. Baldo, otro personaje decorativo
que no ha nacido para trabajar.
5. De
madrugada pescando jibiones en la entrada del Abra. Estreno y fracaso del
aparejo eléctrico de Pedrote.
6. Frecuentando
amistades políticas bilbaínas. Proyecto de apertura de un Casino
Radical-Reformista en el pueblo.
7. Dos
retratos al carbón: Nogalina. Un republicano que dejó su fábrica de muebles
para vivir ricamente de demócrata.
8. Adolfo el
guitarrista. Personaje que con su cicatriz en la cara vive un poco de las
mujeres y un poco de la guitarra.
9. Joselín
con el gobernador. Itinerarios para un hombre ilustre: Sanatorio de Gorliz, la
Fábrica, la Casa de Juntas...
10. Inauguración
del Círculo Radical-Reformista. Celebración en el molino Amarillo bilbaíno. El
señorito Edu Salvidea.
11. Crece el prestigio político de Joselín, que
participa en mítines. A Madrid a representar al partido en el Primer Congreso.
QUINTA SINGLADURA
1. Muerte de la madre de Joselín.
Recuerdos de niñez: La calle Coscojales y los juegos infantiles.
3. Un retrato al óleo: Don Eduardo. La Banca
Vizcaína y el negocio de las huchas de su Caja de Ahorros
4. Los
“leopardos” de Joselín. El “batallón de jóvenes demócratas contundentes” con
sus camisetas en amarillo y negro.
5. Un retrato
al pastel: María Luisa la hija de don Eduardo.
6. 1933. Joselin en pleno desamparo político.
Casas Viejas. Alejandro Lerroux encargado de formar gobierno.
7. Joselín
gobernador de Soria. Despedida en el muelle. En el bote hasta Bilbao. En la
estación del Norte hacia Madrid.
VOCABULARIO
DE TERMINOS MARINOS
INDICE DE
ILUSTRACIONES (49 ilustraciones)
PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFÍA(1900-1975). Archivo de Eduardo Benito Díaz de Mendivil
Este libro es complementario del anterior y entre ambos se recogen casi 500 fotografías de la historia de Portugalete en esos años. La reproducción de las fotografías de blanco y negro se realiza utilizando los cuatro colores básicos.
INDICE:
-Introduccion
-(1900-1915) Ell explendor de los primeros años del siglo XX
-(1916-195) De la Guerra Mundial a la Guerra Civil con los "felices años veinte".
-(1936-1955) Duros años de guerra y postguerra
-(1956-1975) Gran aumento demográfico y brutal cambio urbanístico.
PORTUGALETE EN LA FOTOGRAFÍA (1864-1930). Archivo de José de Lecue
INDICE:
Primera Parte
Fotografías de Portugalete en el siglo XIX
*1864-1879. Las primeras fotografías. El Muelle Nuevo y la guerra carlista.
*1880-1889. La década del Muelle de Hierro.
*1890-1899. La década del Puente Colgante.
Segunda Parte
Fotografías de Jose de Lecue (1900-1930)
Tercera parte:
Portugalete en las revistas gráficas (1900-1915)
MISCELÁNEA PORTUGALUJA. Julián de Salazar, Adolfo de Larrañaga, Rafael Lizarraga, Jesús María Sasía.
Digitalizado en las cuatro partes, por autores.
INDICE:
Julián de Salazar (1850-1913) (Versión PDF)
El marino escritor.
Notas de un marino portugalujo: La escuela de náutica, Agosto de 1868, Primera salida al mar, Mayo de 1870, Regreso al pueblo nativo, ¡Hombre a tierra! Agosto de 1880, festividad de la Patrona, Rápida reseña del puerto de Bilbao, Marzo de 1881, constitución de la Junta Local de Salvamento de náufragos.
Julián de Salazar (1850-1913) (Versión PDF)
El marino escritor.
Notas de un marino portugalujo: La escuela de náutica, Agosto de 1868, Primera salida al mar, Mayo de 1870, Regreso al pueblo nativo, ¡Hombre a tierra! Agosto de 1880, festividad de la Patrona, Rápida reseña del puerto de Bilbao, Marzo de 1881, constitución de la Junta Local de Salvamento de náufragos.
Adolfo de
Larrañaga (1873-1961) (Versión PDF)
El poeta de las regatas y Portugalete.Por Indalecio Prieto.
Bibliografía.
Selección poética: Autorretrato y Portugalete, y las regatas del Abra.
Rafael Lizarraga (1904-1965) (Versión PDF)
El coleccionista de cerámica farmaceútica. Por Joaquón de Zuazagoitia.
El boticario de Artecalle. Por Manuel Llano Gorostiza.
El historiador de la farmacia, enamorado de Silos. Por Manuel Basas.
Boticas y Boticarios de Portugalete. Preámbulo. Desde el siglo XVIII al siglo XX.
Jesús Mª Sasía (1926 - ) (Versión PDF)
Presentación y bibliografía.
Recuerdos varios en torno a nuestra parroquia de Santa María.
Portugalete: Sobre una Villa vasco-encartada.
I. La "topografía de Portugalete" de Escorihuela.
El poeta de las regatas y Portugalete.Por Indalecio Prieto.
Bibliografía.
Selección poética: Autorretrato y Portugalete, y las regatas del Abra.
Rafael Lizarraga (1904-1965) (Versión PDF)
El coleccionista de cerámica farmaceútica. Por Joaquón de Zuazagoitia.
El boticario de Artecalle. Por Manuel Llano Gorostiza.
El historiador de la farmacia, enamorado de Silos. Por Manuel Basas.
Boticas y Boticarios de Portugalete. Preámbulo. Desde el siglo XVIII al siglo XX.
Jesús Mª Sasía (1926 - ) (Versión PDF)
Presentación y bibliografía.
Recuerdos varios en torno a nuestra parroquia de Santa María.
Portugalete: Sobre una Villa vasco-encartada.
I. La "topografía de Portugalete" de Escorihuela.
II.El "misterioso"
archivo de los Salazar.
III. Lo de Ciriquiain-Gaiztarro y lo de Saavedra.
III. Lo de Ciriquiain-Gaiztarro y lo de Saavedra.
IV. Una conferencia de aire
vasco-renacentista.
V. Resumiento una polémica.
V. Resumiento una polémica.
VI. El testimonio de la
toponimia.
VII. La toponimia euskérica
de Portugalete.
VIII. Portugalete: En torno a
su etimología.
IX. Portugalete y Michelena
PORTUGALETE, AÑOS VEINTE. LA REVISTA EL ABRA
En este libro, con un estudio previo del profesor Josu Bilbao Fullaondo, se da a conocer lo que fue y representó en la sociedad portugaluja de la época, con un resumen de sus apartados locales más significativos: Fiestas, notas locales y de sociedad, becerradas, deportes, cuentos, artistas portugalujos…
Se completa con Noticias de los años 20 a través del Archivo
histórico Municipal, con apartados como actividad municipal, vida
económica, urbanismo y demografía, vida social, cultural, deportiva y festiva.
Se recoge integro, por su calidad e interés, el Programa de festejos del verano
de 1927.
RECUERDOS DE PORTUGALETE. Jose Mª de Areilza.
Recuerdos de este portugalujo, relacionados con su
infancia, o con la historia de la Villa a través de personas o hechos
históricos, como fueron las guerras carlistas.
INDICE:
Primera Parte: Portugalete en el recuerdo.
El Salto, El jardín de mi abuelo, Años 20: Juventud. Petulante y ufano. Mis recuerdos de Portugalete. Los secretos de la Villa. Adiós al Sporting.
El Salto, El jardín de mi abuelo, Años 20: Juventud. Petulante y ufano. Mis recuerdos de Portugalete. Los secretos de la Villa. Adiós al Sporting.
Segunda parte: Las guerras carlistas.
1ª Guerra carlista. 2ª Guerra carlista. Las dos espadas. Un episodio portugalujo.
1ª Guerra carlista. 2ª Guerra carlista. Las dos espadas. Un episodio portugalujo.
Tercera parte: Gentes.
El Dr. Areilza, Las mujeres de mi familia, Don Ruoerto, J. A. de Zunzunegui, Los Salazares portugalujos, Mary Lavelle, La familia imperial austriaca.
El Dr. Areilza, Las mujeres de mi familia, Don Ruoerto, J. A. de Zunzunegui, Los Salazares portugalujos, Mary Lavelle, La familia imperial austriaca.
RECUERDOS Y RELATOS DE INFANCIA Y MOCEDAD. Juan Antonio de Zunzunegui.
INDICE:
Recuerdos de infancia y Juventud: Mis antepasados, Mis primeros recuerdos, Mi abuelo Miguel Loredo, Mi padre y la mina de hierro, Estudios en Madrid: José Felix de Lequerica, El transbordador.
Recuerdos portugalujos en sus novelas: Los veleros, Los pescadores del muelle, Peñota y el relleno, La barra y los remolcadores, Las vaquillas, La calle de Coscojales…
Tipos populares: El Niño Cadiz, Teconleche, Martinez el funerario, El campanero, Calafate, el patrón del Ayeta, Iriondo el contrabandsta…
Lexicón portugalujo: Una relación de casi dos centenares
de palabras y su significado, utilizadas popularmente en Portugalete, muchas de
las cuales no figuran en el Diccionario de la Real Academia.
LA MÚSICA Y OTROS ASPECTOS COSTUMBRISTAS DE LA VILLA JARRILLERA. Pedro Heredia.
Se trata de un homenaje a uno de los portugalujos más
populares del siglo XX, Pedro Heredia (1903-1987), autor del famoso cancionero
popular, y a quien se deben las canciones festivas más populares de la Villa.
En el prólogo Mario A. Marrodán realiza un estudio sobre la obra y
significación de Pedro Heredia.
INDICE:
Primera Parte:
Se recoge en primer lugar, su trabajo, La vida
musical de Portugalete y algunos aspectos folklóricos de la Villa, vistos por
un tamborilero de 1895, escrito en 1948 y que quedó inédito, en el que a
través de los recuerdos de Benito Ocariz, hace un repaso a la historia musical
de Portugalete, apoyándose además en su conocimiento de los archivos
municipales.
Segunda Parte:
En la segunda parte se recopilan, bajo el título de Otros
aspectos costumbristas de la villa jarrillera, artículos cortos: La campana
del Avlona, y el entierro de la sardina, genealogías portugalujas, Cementerios
portugalujos, El callejón del muerto, Del chacolí de don Félix Chávarri a la
sidrería de Antonio Echebarría…
LA VILLA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIX. PUBLICACIÓN PATRIA
Libro pendiente de digitalización
Se recupera en este libro la primera publicación local que se conoce, editada con motivo de las guerras de Cuba y Filipinas, a favor de los heridos y enfermos de dichas contiendas. Colaboraron en ella los portugalujos más relevantes de la época como son Julián de Salazar, Miguel Loredo, Ruperto Medina, Julio García Borreguero, Diez Gaviño, Placido Careaga, ó Alejandro Gandarias.
Capítulo
I : La visita a Portugalete en 1885, de Manuel de Azcárraga.
Capítulo
II: Otros relatos de fin de siglo: Ramirez de Arellano, Emiliano de
Arriaga, Alberto Palacios, Juan Mañe y Flaqué, José de Orueta, Luis de Iturbe.
Capítulo
III: Visión gráfica de
la Villa a través de la obra de unos fotógrafos de excepción: Hauser y Menet. (
16 láminas con imágenes de esos años )
Capítulo IV: Noticias de la vida local a través
del Archivo Histórico Municipal. (Los bandos municipales, la plaza de toros,
las regatas, el salvamento de náufragos, la llegada del tranvía….)
PORTUGALETE Y LA SEGUNDA GUERRA CARLISTA. Marcos Escoriruela, A. Brea, J. Vanrell
Editado en 1995 (Agotado), es una deiciosa visión de Portugalete en los años 1870-1872, escrita por el médico de la villa Marcos Escorihuela y su Diario del Sitio durante la guerra carlista, completado con los relatos del ataque y la defensa realizado por dos combatientes de distintos bandos: Antonio Brea, teniente coronel carlista, y José Vanrell, capitán del ejército sitiado.
Son textos antiguos, agotados hace tiempo o prácticamente inéditos como el relato de J. Vanrell.
251 páginas. 86 Ilustraciones (Fotos, grabados, documentos y cartografía)
INDICE:
Primera Parte: Portugalete 1871-1872
Topografía de Portugalete. Su descripción, historia, enfermedades, usos, costumbres, etc. Por Marcos Escorihuela
Diario de los sucesos de
Portugalete. Sitio y bombardeo, desde julio de 1873 hasta mayo de 1874. Por
Marcos Escorihuela.
Relato del ataque a Portugalete, en la campaña del Norte de1873 a 1876. Por Antonio
Brea.
Memoria sobre la defensa de la Villa de Portugalete, sitiada por los carlistas hasta su rendición el 23 de enero de 1874. Por José Vanrell.
Relato del ataque a Portugalete, en la campaña del Norte de
Memoria sobre la defensa de la Villa de Portugalete, sitiada por los carlistas hasta su rendición el 23 de enero de 1874. Por José Vanrell.
LA ULCERA. Juan Antonio Zunzunegui
INDICE
Llegada del indiano a su pueblo.
Gran recibimiento
en los muelles y en el ayuntamiento, donde se le muestra un cuadro con su
retrato.
Recuerda su
marcha hacia La Habana hace más de 50 años, cuando tenía 13.
Se hospeda en el
Hotel .
El indiano sale a
pasear hasta la Punta.
Encuentro con
Nico, amigo de la infancia, pescador de quisquillas, con quien recorre el dique
entre los palangreros y la plaza a la hora del concierto.
Sentado en la
terraza del Hotel se entera de la existencia de “el americano”.
Don Lucas considera
que no podía haber dos indianos en el pueblo y empieza a pensar la manera de
prescindir de su enemigo.
En la fiesta del
vestido barato, coinciden en el jurado, donde él ejerce de presidente.
Historia de “el
americano”. Hijo de una lavandera, tras dejar los estudios eclesiásticos se
embarca para América, regresando todavía joven, al pueblo con poco dinero, no
como un indiano auténtico, por lo que hace llamarse “el americano” y abre una
librería.
La tertulia de
“el americano”. Celestino el droguero, poeta épico, Don Martínez-Gil, portero
mayor del firmamento, capitán retirado y antiguo inquilino del manicomio y
Ramonchu Salcedo, que tras la tragedia familiar, su única ilusión era la vida
contemplativa, aunque alguno lo tildase de gorrón o vividor.
“El americano”,
con la venta o alquiler de obras como las de Darwin o Carlos Marx, extiende por
el pueblo su fama de herejote.
Pablito,
estudiante de medicina, frecuenta la tertulia. La crítica situación de la
librería hace que la cierre y abra una tienda de aparejos de pesca.
El indiano
recuerda sus comienzos de pinche y su ascensión hasta ser propietario.
La noticia de la
muerte del primer indiano del pueblo, que había amasado su fortuna explotando
negros en Cuba, le hizo pensar en ocupar su plaza, donando dinero para
construir el hospital, para vocaciones religiosas, etc. Don Lucas se preocupa
del Santo Hospital Asilo.
Conoce a don
Eduardo, su hermano mayor, a los demás miembros de la Junta, la monja
superiora, el médico… así como las reglas de funcionamiento.
Empieza a
entrometerse y cambiarlo todo.
Un infundio se
corre por el pueblo: El indiano es un negrero.
PORTUGALETE EN LAS DOS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX
INDICE:
Gobierno
municipal.
Partidos
políticos.
Instrucción
publica.
Vida comercial.
Vida festiva.
Vida deportiva: el
fútbol.
Urbanismo.
Comunicaciones.
Salvamento de
náufragos.
El Sporting Club y
las visitas de Alfonso XII.
Miscelánea final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)